Publicado el

Noisiv

NOISIV es una propuesta curatorial interdisciplinar que propone un acercamiento a la imagen indirecto, por el que prevalece el ruido de la imagen digital y la visión es examinada a través de su elipsis. El título que da nombre a esta propuesta es un simple juego de inversión a través de la insinuación del adjetivo anglosajón noisy (ruidoso) como guiño al rumor que carga a la imagen. El recorrido de la muestra se centra en las obras de tres artistas: Lidia Orán (Santa Cruz de Tenerife, 1993), Martin Reiche (Berlín, 1988) y José Sánchez (Murcia, 1980), a los que les unen inquietudes específicas en torno a la condición de la visualidad contemporánea, la imagen y la interrelación de esta con las nuevas tecnologías.

[hr]

NOISIV exposición Centro Párraga. Fotografía: Lidia Orán

NOISIV. El rumor tras la imagen.

.

Pensar lo visual desde su ruido implica un ejercicio de aproximación oblicua a la imagen. Este enfoque orbita en torno a la especificidad del medio junto a otros determinantes de la producción visual, salvando esa limitación autoimpuesta mediante una liberación y una crítica.

La muestra resultante recoge una selección de trabajos de experimentación multidisciplinar que exploran ideas diferentes a la objetualización geométrica del espectador frente al plano de la pantalla, la mirada exhausta frente a los dispositivos de ‘scroll’ infinito de los sistemas de agregación de las interfaces digitales, o el sujeto adicto al componente más manipulador de la interactividad del mundo como videojuego.

.

Noisiv entabla un diálogo con la historia desde lenguajes contemporáneos; y en concreto con el espacio crítico abierto por posturas como la impugnación duchampiana al arte retinal, la sociedad del espectáculo de Debord, o el fantasma del oculocentrismo. Con esto, halla en la transversalidad en el uso de los medios, y la apelación a la performatividad reactiva del espectador, su propio foco o ‘site’ de incidencia.

Sus resortes tratan de desmontar el engranaje de los motores de visualización, la pulsión de ver, la predisposición escópica predeterminada, … la ‘sala de máquinas’… para dar a imaginar otras ‘distribuciones de lo sensible’. Su objeto trata de abordar lo tecnológico desde una instancia crítica, en la que aquello, no se ofrece al pensamiento como entrenamiento; sino como desaprendizaje de una estética de la abducción, descorporeización, y ciclopeización de la experiencia óptica.

Los ruidos de la imagen son los sospechosos habituales: las tinieblas de la región de lo auditivo, lo háptico, los filtros, la fisiología, la edición involuntaria de la interrupción, el parpadeo, y lo performativo desde el despertar a la propia abstracción autómata de los esquemas de comportamiento interiorizados.

Son propuestas que en su ánimo no deploran la visualidad ni la ontologizan- como en la modernidad-, sino que la comprenden alternativamente en una trayectoria expandida hacia la inteligencia de lo figural, en la amalgama compleja con otros sentidos como agencias ŝuƀŕepțiċiaś por las que se ve interpelada y suspendida.

“Stealth” Martin Reiche

“La Ceguera del Paisaje”  Lidia Orán Llarena

“Blowjob, 400 milisegundos” Josesanchezlopez.com

.Inauguración: Jueves 30 de Noviembre a las 20:30 h.

Centro Párraga, Murcia.

.

Connor, S. (2013). Photophonics. SoundEffects – An Interdisciplinary Journal of Sound and Sound Experience3(1-2), 136–152. https://doi.org/10.7146/se.v3i1-2.15645

Sonification

Index

Lefebvre, Martin. “The Art of Pointing. On Peirce, Indexicality, and Photographic Images.” In Photography Theory (The Art Seminar, II), edited by James Elkins, 220-244. New York: Routledge, 2007.

Elizabeth Dobbs, Jennifer. A Changing Cinema: Re-conceptualizing Indexicality and Digital Technologies. Carleton University. Theses and Dissertations. Film Studies, ProQuest (Firm). Library and Archives Canada = Bibliothèque et Archives Canada, 2012.

Publicado el

BLOWJOB (400MS)

╭   Videoinstalación, 2013 . BLOWJOB – 400 milisegundos*  
Loop de video sincronizado mediante microcontroladores con un ventilador incorporado a una bandeja de vidrio, sobre la que se retroproyecta.

[Se compone de circuito de sensores, microcontroladores Arduino programados para interactuar con programa de la plataforma software Processing instalada en pc, y proyector de video].

El ventilador extiende la acción de soplar, en sincronía con la acción representada “soplar” (blowjob), más allá de la pantalla.

El proyecto BLOWJOB (400MS)* trata del contacto visual y las demandas de atención constante en que se instaura la cultura global contemporánea. El gesto que da contenido a la instalación propicia intencionalmente lo contrario: el parpadeo del espectador. En este simple mecanismo fisiológico se encierra una clave de resistencia hacia la economía atencional que nos demanda la actual sociedad de consumo.

*400 milisegundos hace referencia a la duración de un parpadeo.

blowjob_glassdune

(Imágenes: fotograma extraído del metraje, y fotos del montaje de la instalación).

blowjob_400ms_glassdune

R e v i s i t e d     BLOWJOB 2015

QUEREMOS PROVOCAR VUESTRO PARPADEO revisión de BLOWJOB 2015

https://glassdune.com/found-in-translation-galeria-del-tossal/

Inauguración a las 20:00 de la exposición  Found in translation en la Galería Tossal.  Del  19/06/2015  –   30/06/2015.

Las nuevas tecnologías generaron una transformación en la imagen, llevándola a ser manipulada y engañosa a la vez que más compleja y hasta a veces interactiva. (Las nuevas tecnologías,) junto a la llegada de las redes sociales, provocaron un cambio en el universo íntimo del desarrollo existencial del ser humano. Tanto nosotros, como la imagen de nosotros mismos, nos estamos adaptando -sin necesidad de dirigirlo- a este proceso de transformación. Estas obras investigan la naturaleza de la imagen hoy día, hablan de la pérdida de su fiabilidad, de los límites entre universo público y privado, de la desenfrenada creación de avatares digitales que reflejan la necesidad de compartir la propia experiencia personal. Son obras que reflexionan sobre la cantidad de información visual que asimilamos día tras día. Son obras que bien critican esta alienación, o bien buscan una nueva estética en el intento de construir una nueva realidad. Hay imágenes que representan y hay imágenes que se resisten.

Texto:

Incubarte . org

«Jose Sánchez, BLOWJOB ,400 milisegundos  »  glassdune.com

.

 

Publicado el

Blickpunkt

Blickpunkt ┏ ┓Atención absorta

Febrero 2012.

Blickpunkt. Instalación. Serie-oculocentrism. 

Consola de pvc con ventilador accionado mediante sensor de presencia; sobre este se apoya un tarro de conserva que contiene dos ojos de vidrio suspendidos en resina con la mirada centrada en un espectador hipotético.

espai mercat blinkpunkt

espai del mercat     spai_mercat_glassdune_thumbnail     spai_mercat_ glassdune

Imágenes: Michel Guédez Torres.

blickpunkt

Maqueta virtual y fotografías del montaje. Medidas: 150x40x40 cm.